La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales que hablan sus propios idiomas y conservan su cultura propia.
En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español. Él recogió en su obra la oralidad de los indios del Perú, quienes hablaban el español con la estructura lingüística del quechua. Al mismo tiempo, Arguedas rescató una realidad que estaba subordinada por los estudios coloniales, que no habían valorado debidamente la enorme capacidad creativa y expresiva del mundo andino.
En el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se oficializó el quechua (1975), como reconocimiento del legado ancestral de la cultura peruana. Se promovió su aprendizaje en las escuelas públicas y privadas, con la intención de favorecer un diálogo intercultural. Lamentablemente esta decisión no ha sido continuada, a diferencia de otros países bilingües como Canadá o España, donde en toda información, señalización o documentación pública, se asumen los idiomas oficiales (inglés y francés / español y catalán respectivamente).
Según investigaciones realizadas recientemente en nuestro país, hay unas doce lenguas nativas como por ejemplo el jaqaru (hablada en la región de Yauyos) que está en peligro de extinción.
Por tanto, debemos realizar todos los esfuerzos posibles para cuidar esos idiomas nativos, porque ellos son la base de nuestra cultura ya que cada lengua en su nomenclatura contiene la forma y la esencia del sentir y el pensar de toda una comunidad.
0 comentarios :