BASKET: "GEUNI" venció a "VICTORIA B. BONIFATTI" por los JDEN - 2015

La selección de básquetbol de Geuni derrotó esta tarde a la selección del Victoria B. Bonifatti, categoría varones, por 24 – 21 por el pase a la etapa provincial de las COMPETENCIAS DEPORTIVAS JDEN – 2015.

El encuentro se disputó a las 12:30 p.m.  En el complejo deportivo de la I.E.P. “JOSE B. SEPULVEDA FERNANDEZ”.

El primer cuarto de tiempo se mostró favorable para Geuni, ya que consiguieron abrir el tablero y adelantarse en el marcador, manteniéndose así hasta los últimos minutos que el Bonifatti comenzó a acelerar el ritmo y exigir al cuadro morado.

Ya en el segundo cuarto de tiempo el encuentro tomo otro ritmo, se volvió más parejo y el balón era un ir y venir hacia ambos lados del campo, finalizando con el marcador empatado.

En el tercer cuarto el equipo del colegio “Bonifatti” comenzó a mostrar más el excelente juego que los caracteriza y pasaron a ser líderes en el acumulado, bloqueando así la técnica que venía mostrando el equipo de Geuni,

Ya para el último tiempo ambos equipos se mostraban cansados pero mostraban muchas ganas de seguir mostrando más y es así que comenzaron a deslumbrar las individualidades encestando canastas importantes, ya en los últimos cuatro minutos el partido era dominado por el cuadro de “Geuni” que haciendo gala de su táctica y técnica en colectivo, pudo romper el empate, remontar y conseguir una ventaja de tres puntos sobre el equipo del “Bonifatti”, logrando así la victoria en el encuentro y el pase a la etapa provincial de los JDEN – 2015.

Felicidades al equipo que no bajo los brazos y superó los inconvenientes que pudieron encontrar en el juego y conseguir pase a la siguiente etapa de la mano de su entrenadora Francesca Saenz.


Visita el álbum de fotos del encuentro en nuestra página de facebook.
La selección de básquetbol de Geuni derrotó esta tarde a la selección del Victoria B. Bonifatti, categoría varones, por...
Publicado por Geuni el Miércoles, 27 de mayo de 2015

0 comentarios :

Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad

Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!


Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!


Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.

Y no podrán matarlo.


0 comentarios :

2008: Fallece el Poeta Alejandro Romualdo



Poeta peruano, destacado miembro de la generación del 50 de la literatura peruana. Aunque no gozó de la celebridad de otros autores de su generación, su poesía, objeto a veces de polémica en cuanto a su valoración, ha merecido siempre la atención del público y la crítica.
Marcada por la actitud ecléctica del autor, la obra de Alejandro Romualdo recoge distintas influencias y las sintetiza en una fórmula muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo, en tanto la atención a los temas existenciales proviene de César Vallejo; su visión a menudo cósmica de la naturaleza recuerda la poesía de Pablo Neruda.
Su libro Poesía concreta (1952) puede considerarse el arranque de su actitud crítica ante la realidad social. Para ello, Romualdo se sirvió con destreza de las formas y estrofas clásicas, adecuándolas a nuevos significados. A menudo parte de clichés coloquiales a los que otorga un nuevo sentido, desvinculando los términos de su uso común.
Con Edición extraordinaria (1958) hizo de la poesía un instrumento de agitación y propaganda política, vinculándola a sus convicciones marxistas. Sin renunciar a esas convicciones, Romualdo acudió a otras fórmulas estéticas, como lo demuestraCuarto mundo (1972) y, sobre todo, Extensión de la palabra (1974), poema-libro que experimenta con elementos visuales y gráficos y lo acerca a cierta fase de la poesía de Octavio Paz.
Ya en Poesía 1945-1954 se advertía una preocupación poética, más allá de la proclama circunstancial, próxima a la de poetas como Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren. Otras de sus obras que merecen destacarse son Cámara lenta (1950),La torre de los alucinados (1951), Desde abajo (1961), Como Dios manda (1967),El movimiento y el sueño (1971), Poemas (1975) y Poesía íntegra (1986).

0 comentarios :

Día del Idioma Nativo

Esta celebración, cada 27 de mayo, promueve el reconocimiento y respeto por nuestros idiomas nativos. El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Todas las lenguas que se hablan en nuestro territorio son parte de la cultura de miles de peruanos que viven en las regiones de la sierra y selva del Perú.

Recordemos que antes de la llegada de los españoles, el quechua era el idioma oficial en el territorio del Tahuantinsuyo; pero también existían otras lenguas como el aymara, el uro, el kauki, el culle, el muchick y en la amazonía del Perú también se hablan otros idiomas como el shipibo, campa, huitoto, pano, etc., que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.



La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales que hablan sus propios idiomas y conservan su cultura propia.

En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español. Él recogió en su obra la oralidad de los indios del Perú, quienes hablaban el español con la estructura lingüística del quechua. Al mismo tiempo, Arguedas rescató una realidad que estaba subordinada por los estudios coloniales, que no habían valorado debidamente la enorme capacidad creativa y expresiva del mundo andino.

En el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se oficializó el quechua (1975), como reconocimiento del legado ancestral de la cultura peruana. Se promovió su aprendizaje en las escuelas públicas y privadas, con la intención de favorecer un diálogo intercultural. Lamentablemente esta decisión no ha sido continuada, a diferencia de otros países bilingües como Canadá o España, donde en toda información, señalización o documentación pública, se asumen los idiomas oficiales (inglés y francés / español y catalán respectivamente).

Según investigaciones realizadas recientemente en nuestro país, hay unas doce lenguas nativas como por ejemplo el jaqaru (hablada en la región de Yauyos) que está en peligro de extinción.

Por tanto, debemos realizar todos los esfuerzos posibles para cuidar esos idiomas nativos, porque ellos son la base de nuestra cultura ya que cada lengua en su nomenclatura contiene la forma y la esencia del sentir y el pensar de toda una comunidad.


0 comentarios :

Batalla del Alto de la Alianza


La batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.

Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó victorioso. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú.

El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza.

0 comentarios :

Día de la Integración Andina


La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291 millones de dólares.

0 comentarios :

Muere Cristóbal Colón

El navegante italiano Cristóbal Colón, conocido por ser el descubridor de América, fallecía en Valladolid, España, un día como hoy en el año 1506. En sus viajes transoceánicos exploró las Indias Occidentales, América del Sur y América Central.
Colón nació en Génova en 1451. Trabajó como marinero y luego como cartógrafo, lo que le permitió entrar en contacto con grandes geógrafos de la época. Por esa época comenzó a obsesionarse con la idea de encontrar una ruta a Asia, continente rico en oro y especias, viajando hacia el oeste. Contrario a lo que se cree, gran parte de los europeos estaba al tanto de la redondez de la tierra. Lo que muchos no sabían, entre ellos Cristóbal Colón, era el tamaño del planeta. El navegante, entonces, calculó que el este de Asia se encontraba aproximadamente a la altura de América del Norte. Los reyes españoles acordaron apoyar el viaje de Colón, quién zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres pequeñas naves: la Niña, la Pinta y la Santa Maria. Luego de visitar las Bahamas, Cuba y La Española (creyendo que se trataba de China y Japón), Colón regresó a España, y rápidamente se organizó una segunda expedición. En total, realizó cuatro viajes a las denominadas Indias. En noviembre de 1504 finalizó su último viaje, regresó a España y falleció poco más de un años después.

0 comentarios :

Día Internacional de los Museos



Esta celebración tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM (Consejo Internacional de Museos), con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando aquella iniciativa, fue instaurado el 18 de mayo como una fecha significativa en que las naciones se unen en una suerte de fiesta de los museos.

La celebración del Día Internacional de los Museos es una excelente oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de cultura. En esta perspectiva, el 18 de mayo vuelve a ser el marco ideal para que todos los profesionales de los museos y público en general, disfruten de las actividades, compartan experiencias y participen de esta conmemoración.

Esta fecha reviste una gran significación para todos aquellos que, de una u otra forma, realizan una labor orientada hacia el conocimiento, la preservación y la difusión del patrimonio cultural.


Los Museos en el Perú
Los museos son herramientas básicas para la gestión adecuada de nuestro patrimonio cultural. Son espacios en los cuales se conserva y exhibe el patrimonio para que sea de disfrute público. Las exhibiciones temporales y permanentes que organizan los museos son mecanismos de difusión de conocimientos, transmisión de valores y fortalecimiento de la identidad nacional. El concepto de museo sin embargo, no ha permanecido igual en el tiempo, y cada vez son más los que buscan convertirse en dinámicos centros, en los que el visitante participe de lo que ve y disfrute de lo que aprende.

En el Perú, si bien es cierto que la visita a los museos aún no es masiva -como puede suceder en otras partes del mundo- las cifras nos indican que hay un interés cada vez mayor y que la tendencia se mantendrá en crecimiento. En los últimos 5 años, los museos del país -nos referimos específicamente a los 82 que mantiene el Instituto Nacional de Cultura y que forman parte del Sistema Nacional de Museos- han recibido más de 8 millones de visitantes, lo que significa un promedio diario de 5 mil visitantes. Hace 30 años, el Museo de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre recibía mil visitas al año, hoy en día recibe 10,550 visitas mensuales.

Si bien de los más de 200 museos que existen en el Perú, la mayoría se encuentran en la ciudad de Lima, se han diversificado los esfuerzos por inaugurar museos en comunidades alejadas de la capital. Las ciudades de Lambayeque y Cusco son muestra de ello. Hay que agregar además, que la tarea de conservación y exhibición del patrimonio que en otros lugares del mundo es compartido por el sector público y privado, en el Perú recae en su mayoría en el Estado, lo que obliga a destinar una amplia partida presupuestal que no siempre es suficiente.

En nuestro país los museos de sitio son particularmente importantes: muestran los objetos dentro del mismo contexto donde fueron creados y utilizados, reforzando así nuestro conocimiento e interpretación de la historia. En todo el Perú, hay 29 museos de sitio activos, siendo el de Pachacamac (al sur de Lima) y el de Chan Chan (Trujillo), los más visitados.

Por eso afirmamos que los museos son escuelas vivas abiertas a todos los públicos, son instituciones vinculadas al desarrollo y el conocimiento de los pueblos; son repositorios de conocimientos expresados en objetos, rituales, técnicas, procesos; son, en suma, centros que integran la economía, la sociedad y la cultura como lo demuestran los proyectos de última generación.

Nuestros museos, públicos y privados, son de naturaleza y contenido muy diversos: arqueológicos e históricos, de artes y de ciencias, generales y especializados. Mientras unos muestran grandes panoramas, otros se especializan en aspectos particulares o están dedicados a exaltar la memoria de algún personaje histórico. Todos ellos guardan valiosas colecciones, cuya presentación museográfica suele constituir una fuente directa de conocimientos.

Para entender las posibilidades que el museo como institución ofrece para el próximo milenio debemos asumir una nueva noción de patrimonio, una nueva propuesta de compromiso social, un nuevo vínculo con los medios de comunicación y, lo más importante, la función del museo como centro educativo y cultural dinámico.

0 comentarios :

Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II



 ¿Qué recordamos esta fecha?

En esta fecha se recuerda el sacrificio de Túpac Amaru II y de su esposa doña Micaela Bastidas, quienes ofrendaron sus vidas en aras de la libertad.


 Revolución de Túpac Amaru


Al estallar la revolución de Tupác Amaru II, el 4 de noviembre de 1780, contra el abuso de los corregidores españoles, el levantamiento no tuvo después el empuje inicial y debido a los errores de sus caudillos, fue debelado sangrientamente por los realistas debido a la traición de uno de sus seguidores.

Túpac Amaru II ó José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas fueron capturados y entregados el 6 de abril en el pueblo de Langui y sentenciados a muerte, el 18 de mayo de 1781 en la Plaza Mayor del Cuzco. 


 Rol de Micaela Bastidas


Micaela Bastidas, nació en Pampamarca, Abancay, en 1745, casada con Túpac Amaru II tuvo dos hijos Hipólito y Fernando formando una familia muy unida, convirtiéndose en el brazo derecho de su esposo y fue secretaria y gran colaboradora del movimiento insurreccional.


 Captura de Túpac Amaru


Túpac Amaru II ó José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas fueron capturados y entregados el 6 de abril en el pueblo de Langui y sentenciados a muerte, el 18 de mayo de 1781 en la Plaza Mayor del Cuzco. 


 Sacrificio Heroico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas


El día 18 de mayo Túpac Amaru y Micaela Bastidas fueron sacados de la cárcel y conducidos a la plaza mayor del Cuzco, ella tirada de la cola de un caballo dentro de una bolsa de cuero, y los caballos arrastran también, rumbo al cadalso, a Túpac Amaru y a Hipólito, el hijo de ambos, mientras que Fernando el menor observa. Micaela Bastidas, quien no se amilanó frente a las fuerzas del Virrey y a las torturas que sufrieron ella, su esposo y sus hijos, simboliza el heroísmo de la mujer peruana por defender las causas justas y su lucha por la independencia de su patria.


 Muerte de los Familiares de Túpac Amaru


A su hijo Hipólito le arrancan la lengua y lo empujan desde la escalera a la horca. El verdugo cuelga también a dos de los tíos de Fernando y después al esclavo Antonio Oblitas, que había pintado el retrato de Túpac Amaru, y a golpes de hacha lo corta en pedazos. Aplican garrote a Tomasa Condemaita, cacica de Acos, cuyo batallón de mujeres ha propinado tremenda paliza al ejército español.


 Muerte de Micaela Bastidas


Entonces suben al tablado Micaela Bastidas y el verdugo intenta cortarle la lengua a Micaela, y cuando el torno no consigue ahogar el fino cuello, luego le echan lazos al cuello, tirando de una y otra parte y dándole patadas en el estómago y pechos acabándola de matar.


 Tortura de Túpac Amaru


A Túpac Amaru, lo atan a las cinchas de cuatro caballos, de pies y de manos, con vistas al cielo. Los jinetes clavan las espuelas hacia los cuatro puntos cardinales, pero Túpac Amaru no se parte. Lo tienen en el aire, parece una araña; las espuelas desgarran los vientres de los caballos, que se alzan en dos patas y embisten con todas sus fuerzas, pero Túpac Amaru no se parte. Al mediodía en punto, mientras pujan los caballos y Túpac Amaru no se parte, una violenta catarata se descarga de golpe desde el cielo, sin lograr descuartizarlo.


 Muerte de Túpac Amaru


Después de estos horrorosos tormentos, el visitador Areche ordenó que lo decapitaran a Túpac Amaru. Se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y pies. Esto mismo se ejecutó con las mujeres, y a los demás les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos.

Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas que se arrojaron al aire y al riachuelo que allí corre. De este modo acabaron con José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron reyes del Perú, Quito, Tucumán y otras partes.


 Establecimiento de la Real Audiencia del Cusco


La rebelión, el suplicio y la muerte de Túpac Amaru no fue en vano. Porque poco tiempo después se abolió el cargo de Corregidor y se estableció la Real Audiencia del Cuzco, para facilitar la justicia.

0 comentarios :

Harald Andrés Helfgott: "Los matemáticos no somos unos alienígenas"

Harald Andrés Helfgott es un notable matemático peruano que se niega a ser calificado de ‘genio’. “En el mundo de las matemáticas, que te llamen así está mal visto. Hay dos o tres genios por generación, y yo no estoy allí”, nos dice.

A Harald Andrés Helfgott no le gusta que lo llamen genio.
Lo cierto es que hace dos años sorprendió al mundo cuando resolvió la Conjetura débil de Goldbach, luego de 271 años de su formulación, y hoy ha vuelto a revolucionar el mundo científico: es el matemático más joven (tiene 37 años) y el primer latinoamericano en obtener la prestigiosa cátedra Humboldt, de la Universidad Georg-August de Göttingen, que le otorgará, durante cinco años, un fondo de 3.5 millones de euros para sus investigaciones. En esta charla intentamos conocer a la persona que hay detrás del matemático.
¿Desde siempre te gustaron las matemáticas?
Me atraían muchas cosas, pero más las matemáticas. He tenido mucha suerte, pues mi padre es un matemático y mi madre hace estadística; y aunque mis intereses específicos no coincidían con los suyos, siempre estuve expuesto a muchos libros de matemáticas y a la certeza de que ellas eran mucho más de lo que me enseñaban en la escuela. Mis padres enseñaban en San Marcos y yo pasaba por allí, hablaba con sus colegas y alumnos, asistía a las Olimpiadas de Matemáticas, etc. Viví cosas muy bonitas pues, por ejemplo, en San Marcos, en la Católica, teníamos reuniones de estudio, y en las competencias me encontré con muchachos y muchachas de todo el mundo que se interesaban tanto como yo por las matemáticas.

Uno tiene muchos prejuicios con los matemáticos, creemos que están encerrados en su mundo, en sus números…

Es más común que los matemáticos tengamos intereses literarios que la situación inversa. Hay muchos científicos que leen pero, lamentablemente, hay pocos literatos que estén bien enterados de lo que pasa en la ciencia o la matemática. La gente le tiene temor, cree que es muy técnica; cierto que es difícil, pero es posible entenderla y uno puede ganar mucho como persona. Como dijo un gran matemático: “La persona que no ha visto una prueba matemática en su vida ha perdido una experiencia mental básica”. Todo ciudadano debería conocer una prueba matemática y su rigor, y saber qué es resolver un problema no evidente.

¿Cómo hacemos a la matemática más accesible?

Todo ser humano puede entender algo de matemática. Sería bueno que los medios les presten más atención a la matemática pura y a la matemática aplicada y expliquen claramente de qué tratan. Por otro lado, en la escuela es importante que no se la simplifique: retémoslos, optemos por lo difícil, no por la cantidad; rechacemos aquello que cansa pero no enseña. La perspectiva debe ser más amplia, se debe enseñar la geometría euclidiana, como antes se hacía, ir más allá de la simple aritmética, y hacerlo lo más temprano posible. Confiemos: siempre habrá algunos estudiantes que sí entenderán. En tercer lugar, hay que cambiar nuestra cultura: la matemática no muerde y los matemáticos no somos alienígenas, estamos fuera del estereotipo que nos pone como poco sociables, poco cultos, monotemáticos.

¿Qué activa la matemática en nuestros cerebros?

La argumentación lógica. El ejercicio de la matemática es una gran búsqueda: uno sabe que hay una verdad que es independiente de nosotros, que buscarla es muy difícil, pero una vez que la encontramos podemos convencer a aquellos que 

tar esta verdad. El proceso de argumentar lógicamente es muy difícil, pero una vez alcanzado, convence.

Hiciste tu PhD en Princeton…

Casi todos mis estudios los hice becado. Para conseguir una beca hay que trabajar mucho. Así pude estudiar en Princeton. Mi pregrado lo hice en la Universidad Brandeis, pero pertenecía a un grupo de investigación en el MIT, lo que me permitió escribir un artículo que posibilitó mi ingreso a Princeton.

Tu interés principal va por la matemática pura…

Sí. Desde siempre me di cuenta que tenía más inclinación hacia ella que, por ejemplo, hacia la física. La matemática pura tiene un cierto valor estético que me resulta muy atractivo. Es difícil, claro, pero es mi vocación. Hay un librito muy simpático, llamado La autoapología del matemático, donde se explica el valor estético de la matemática pura. La oposición entre matemática pura y matemática aplicada es muy tradicional, pues lo cierto es que gran parte de la matemática pura se aplica, y gran parte de la matemática aplicada, no. La matemática pura no menosprecia las aplicaciones, sucede que tenemos un sentido intrínseco de la importancia profunda de un problema y reconocemos cómo este nos va a llevar a comprender otras incógnitas. Además, cuando uno prueba algo, esto es reconocido para siempre. Debe ser difícil ser escritor: uno nunca sabrá si su aporte será permanente o no. Los matemáticos, en cambio, sí lo sabemos. Me gusta la poesía, pero los matemáticos tenemos el privilegio de saber que, aunque no estemos de moda ni hoy resultemos relevantes, al menos nuestro trabajo será cierto.

Dicen que la música y las matemáticas son perfectas…

Hay mucho de verdad en ello. La música y las matemáticas son abstractas y, en su origen, no son humanas. No sé si lleguemos a la perfección, pero es verdad que muchos matemáticos amamos la música. He conocido a muchos músicos, no sé si ellos sepan mucho de matemáticas, quizá los que hacen electrónica sí, pero la respetan.

Hoy, por resolver la Conjetura débil de Goldbach y la obtención de la cátedra Humboldt eres una especie de rockstar…

(Ríe). A veces vivo situaciones desagradables: algunos periodistas me llaman “genio”, lo que está mal visto en el mundo de las matemáticas. Si los genios existen son dos o tres por generación y yo no estoy allí. Es más, un término así aleja a las personas. También es verdad que esta cobertura mediática ha ayudado a que se hable un poco de matemáticas en el Perú y en Latinoamérica. En agosto abriré una Escuela de Invierno en el Cusco, ojalá esta situación sirva para que tenga mayor alcance y difusión.



0 comentarios :

Selección de BASKET "GEUNI" venció a ACADEMIA "AJC" en reñido encuentro


El día martes 12 de mayo (2015), nuestra selección de basket jugó un emocionante partido contra la Academia de Baloncesto Formativa A.J.C venciéndola por el score de 39 a 34, en la categoría Sub-17, varones.

Horas después se pudo leer esto en el grupo oficial en facebook de la academia:

Este encuentro tuvo un desarrollo luchado pero muy deportivo y fraterno, que da inicio a una sana competencia y larga amistad de los integrantes de ambos equipos.
Dicho encuentro se disputó al promediar las 8:30 de la noche en el campo deportivo del Colegio Juan Pablo II .


Tras esta victoria con un rival de buen juego y gran técnica, nuestra selección muestra el fruto de los arduos entrenamientos y deja ver el gran estado anímico, físico, técnico y táctico con el que llegará a los JUEGOS ESCOLARES 2015.



0 comentarios :

EL ROCKSTAR ACTUAL DE LAS MATEMÁTICAS ES PERUANO Y ACABA DE RECIBIR UN ENORME RECONOCIMIENTO EN ALEMANIA

Hace un par de años, el nombre de Harald Andrés Helfgott salió de los pequeños círculos académicos y pasó a las portadas de diversos diarios del mundo y de revistas científicas. ¿La razón? Helgott había solucionado un problema matemático, la conjetura débil de Goldbach, que llevaba casi tres siglos sin ser resuelto. Y para alegría de todos nosotros, resultó que él es peruano.
Poco a poco se empezó a crear una merecida devoción a Helfgott en los círculos matemáticos. De hecho, cuando visitó la UNI unos meses después de resolver el problema, los estudiantes lo abordaron como a todo un rockstar: le tomaron fotos, videos y le pidieron su autógrafo.

Ahora Helfgott acaba de romper un nuevo hito en el mundo académico: es el científico más joven y el primer latinoamericano en obtener la prestigiosa cátedra Humboldt, en la Universidad Georg-August de Göttingen.  La web Deutsche Welle describe así el suceso, que además está dotado de un cifra millonaria para la investigación.
Helfgott es el primer latinoamericano y el científico más joven distinguido con esta prestigiosa cátedra, que entrega la fundación Humboldt desde 2008 a cinco investigadores internacionales de punta para traerlos a instituciones alemanas por los próximos cinco años. Se trata de la distinción para investigación mayor dotada en Alemania: 3,5 millones de euros para investigación teórica, en el caso de Helfgott, y 5 millones de euros para ciencia aplicada.

Como esto sí es noticia en otras partes del mundo, DW lo fue a buscar y lo entrevistó.
¿Qué significa para usted esta distinción?
Harald Helfgott: Para mí es un gran honor y tiene importancia histórica también, pues la Universidad de Göttingen es un gran nombre en la historia de la matemática y tiene un departamento de muy alto nivel. Veo con anhelo el poder unirme a este grupo. Además, el nombre de Humboldt, aparte de ser familiar en el ámbito de la cultura alemana, es conocido en buena parte de Latinoaméricana a causa de circunstancias históricas. Así que tanto de lado real como simbólico es importante para mí.

 sobre la conjetura débil de Goldbach, el problema que derribó a miles de matemáticos durante siglos, Helfgott dijo esto:
Qué importancia tiene, también en lo personal, haber resuelto la conjetura débil de Goldbach?
Es una conjetura de importancia histórica, porque era conocida y había estado abierta mucho tiempo, pero también había sido un aliciente para muchos desarrollos importantes en la teoría analítica de números. Por mucho tiempo no se avanzaba y luego hubo dos grandes avances a principios del siglo XX y así se desarrollaron muchas herramientas que fueron muy útiles para otros problemas. Para mí ha sido una satisfacción poder terminar definitivamente la resolución del problema, que ahora ya se conoce para todos los números.

Y como sabemos que se mueren por saber qué es la conjetura débil de Goldbach hemos investigado y entendido hemos encontrado una clara definición en la DW.
La conjetura débil de Goldbach postula que cualquier número impar igual o mayor que 5 es la suma de tres números primos (número divisible sólo por 1 y por sí mismo). Algo sencillo de verificar con cifras pequeñas, pero que no había sido corroborado para todos los primos.

Gracias a Harald Helfgott hoy es un  buen día para sentirse orgullo de ser peruano.



Fuente: Utero.pe

0 comentarios :

Fallece Felipe PInglo Alva



Julio Felipe Federico Pinglo Alva, llamado «el bardo inmortal». Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo»

Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín (Barrios Altos - Lima). Hijo del normalista de ascendencia china (sus apellidos ancestrales serían Ping Lo) Felipe Pinglo Meneses y de María Florinda Alva, que murió días después de dar a luz, quedando huérfano de madre. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social. Inició sus estudios en la Escuela Fiscal de los Naranjos (Lima), regentada por su tío Alejandro Pinglo, y posteriormente entre 1911 hasta 1915 cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio. En 1916 comenzó sus labores en la imprenta El Gráfico, en una compañía de gas, y participó en la Dirección General de Tiro. También fue futbolista por afición en los clubes El Naranjo, "Alfonso Ugarte" y fue comentarista de este deporte mediante artículos en algunas revistas limeñas. Trabajó luego en la Dirección General de Tiro donde era Secretario del entonces Ministro de Guerra General Salmón, el cual guardaba un gran afecto por Felipe, de quien dijo en varias ocasiones que era su brazo derecho, ya que Pinglo, en los años que trabajó con él, jamás dejó de cumplir con sus obligaciones a pesar de que era invitado constantemente a fiestas íntimas. Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración. Allí, solía reunirse para hacer música con Samuel Joya Neri, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino Soto) y muchos de los criollos de esa época que actualmente es conocida como la "Generación Pinglo".


Felipe Pinglo tocaba la guitarra a la inversa, porque era zurdo. No cambiaba la encordadura del instrumento, razón que algunos entendidos han considerado importante en el descubrimiento de nuevas tonalidades logradas por él, apreciables en su abundante producción musical. Con los primeros entusiasmos sentimentales de sus años mozos desarrolló su espontánea habilidad para el canto y la composición musical. Pronto conquistó simpatía y aprecio en las reuniones de barrios que se hacían acompañadas de música criolla. Afinando así su inspiración, brota su primera composición, el vals Amelia ejecutado en 1917. Desde allí al compás de su guitarra afloraron unas 300 composiciones aproximadamente, muchas de ellas de contenido autobiográfico, impregnadas del acento melancólico, sugeridas por el ambiente bohemio, las angustias debido a su males físicos; así como también composiciones que son protestas ante las injusticias sociales. Cabe destacar que Pinglo fusionó el estilo previo del vals limeño con armonías provenientes de otros géneros, como el tango argentino, así como incursionó en la composición de ritmos internacionales de moda, como el one-step. Paulatinamente, la figura de Pinglo, se tornó familiar en el Rímac, Monserrate y La Victoria. Es la época en que sorprende a sus amigos con su deslumbrante inspiración, capaz de crear un tema en contados minutos. Entre 1921 y 1923 Felipe se ausenta de los Barrios Altos para irse a vivir a La Victoria. A los 24 años de edad, Pinglo era ya un compositor celebrado. La inspiración de Felipe Pinglo fluía inagotable y se materializaba en valses y polcas de rápido éxito. Una tras de otra Pinglo llenaba las páginas de gruesos cuadernos con versos, muchos de los cuales quedaron sin música. Sus composiciones gozaban del aplauso popular y tenían publicación preferente en los cancioneros de la época. En 1925 conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, a la sazón de 17 años de edad. Con ella se casó el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron Carmencita y Felipito. Felipe Pinglo Alva se consideraba realizado, como padre de familia y como compositor. Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals "Hermelinda" que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla. Pinglo, herido en su amor propio por la hermosa composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también. Se dice que en muchas ocasiones Pinglo empezó a delinear los primeros versos y acordes de su vals para Hermelinda, pero luego los borraba. Dicha pieza mantuvo preocupado al Maestro hasta el final de sus días.


En 1935, Pinglo cae enfermo, por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que le produjo una bronquitis mal curada. Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido.1 A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos fijos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el Cementerio Presbítero Matías Maestro donde fue sepultado. Cuatro días después, el compositor Pedro Espinel, uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó el primer club musical criollo: "Felipe Pinglo Alva"'. El busto que corona el mausoleo de Pinglo es obra del escultor Artemio Ocaña. Las guardillas de la tumba, en forma de notas musicales, fueron diseñadas y forjadas por el decimista Nicomedes Santa Cruz. Estas guardillas son las primeras notas del vals "El plebeyo".

0 comentarios :

Nacimiento de José De La Mar



José Domingo de La Mar y Cortázar (* Cuenca, Presidencia de Quito, 12 de mayo de 1776 - † San José, Costa Rica - 11 de octubre de 1830), fue un militar y político que nació en el actual territorio de la República del Ecuador, aunque sirvió y rindió lealtad al Perú.1 Llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones: primero, durante los años de 1822 a 1823, como Jefe de una Junta Gubernativa; y después, entre 1827 y 1829, como Presidente Constitucional. En ambas ocasiones fue elegido por el Congreso de la República del Perú. Es considerado por la mayoría de historiadores y tratadistas como el primer Presidente Constitucional de la República del Perú. Presidió también por breve tiempo el Consejo de Gobierno, durante la dictadura de Bolívar (1826).

Como militar participó en la Guerra de la independencia española, y posteriormente luchó en el Perú, primero en el ejército realista, para pasar luego a las filas patriotas, contribuyendo decisivamente a la victoria final en Ayacucho. Durante su gobierno de 1827-29 sufrió una tenaz oposición política, por obra de sus viejos camaradas de la guerra de la independencia que ambicionaban el poder. Comandó a las tropas peruanas durante la Guerra contra la Gran Colombia, pero fue derrocado en pleno conflicto por el general Agustín Gamarra y desterrado a Costa Rica, donde falleció poco después.

0 comentarios :

Fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente. Los dominicos en sus conventos del Cusco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la Orden. El incremento de los estudios superiores determinó que, en el capítulo del célebre convento cusqueño (01/07/1548), Fray Tomás de San Martín solicitase fundar una universidad o Estudio General en Lima o también llamada Ciudad de los Reyes.
La iniciativa eclesiástica fue acogida y recibió un poderoso impulso laico del cabildo limeño. Se nombraron dos procesadores, civil y eclesiástico, los que al término de una feliz gestión determinaron la fundación de la Universidad.
Esta fue hecha por Real Cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551, y llevó por nombre Universidad de Lima. Es a partir de 1574 que toma el de Universidad de San Marcos.
La Universidad inició funciones el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del Convento del Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrillo, primer miembro laico del cuerpo docente.
Durante la época virreinal las Facultades fueron cinco. En el período republicano, hasta 1969 llegaron a diez. Al inaugurarse los estudios de la Universidad sus asignaturas iniciales correspondían a las Facultades de Teología y Arte.
Con la incorporación de graduados en Derecho aparece la Facultad de Cánones. Luego se crea la Facultad de Leyes. La Facultad de Medicina funcionó en el siglo XVII. Con el Reglamento de Instrucción Pública de 1850 surgen dos Facultades efímeras: Matemáticas y Ciencias Naturales, las cuales fueron unificadas en 1862 bajo el nombre de Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, y posteriormente en 1876 toma el nombre de Facultad de Ciencias.
En este año también se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Es así que en el siglo XIX, San Marcos tenía seis Facultades: Teología, Letras, Derecho, Medicina, Ciencias Políticas y Administrativas, y la Facultad de Ciencias.
En el siglo XX fueron organizadas cinco nuevas Facultades, cuatro en el área de Ciencias: Farmacia y Bioquímica, Odontología, Medicina Veterinaria, Química y Educación en el área de Humanidades. La de Teología adquirió un régimen distinto en 1935 y dejó de formar parte de San Marcos. En consecuencia, en 1969 solo existían tres Facultades que procedían de la época colonial: Letras y Ciencias Humanas (antes Facultad de Artes), Derecho (Leyes y Cánones) y Medicina.
A partir del siglo XX, con la especialización del conocimiento, muchas carreras se independizaron y motivaron la creación de diversas Facultades, al punto que actualmente la Decana de América cuenta con 62 carreras (correspondientes a cinco áreas académicas) distribuidas en 20 Facultades.
  1. Facultad de Letras y Ciencias Humanas
  2. Facultad de Derecho y Ciencia Política
  3. Facultad de Medicina
  4. Facultad de Farmacia y Bioquímica
  5. Facultad de Odontología
  6. Facultad de Educación
  7. Facultad de Química e Ingeniería Química
  8. Facultad de Medicina Veterinaria
  9. Facultad de Ciencias Administrativas
  10. Facultad de Ciencias Biológicas
  11. Facultad de Ciencias Contables
  12. Facultad de Ciencias Económicas
  13. Facultad de Ciencias Físicas
  14. Facultad de Ciencias Matemáticas
  15. Facultad de Ciencias Sociales
  16. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
  17. Facultad de Ingeniería Industrial
  18. Facultad de Psicología
  19. Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
  20. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
El origen de una Facultad muchas veces surge de cursos que integraban la currícula de profesiones que con el paso del tiempo han ido diversificando su conocimiento y especializándolo, como ya se dijo, al punto de que empezaron a cobrar por sí propios un peso gravitante que determinó su autonomía, ya sea integrándose en un primer momento en Departamentos académicos o en Institutos.
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) no es sino la continuidad de lo que fuera la Facultad de Teología y de Artes, fundada en 1553. En ese sentido, desde el punto de vista histórico la Facultad de Letras y Ciencias Humanas aparece como la más antigua Facultad de la Universidad de San Marcos y, en consecuencia, de América. Le siguen en antigüedad, las Facultades de Derecho (1571), y de Medicina (1634), primacía cronológica que debe ser oficialmente reconocida y respetada en todos los actos universitarios de San Marcos.
Un ejemplo de cómo la preponderancia social determina la independización de determinados programas o departamentos se da, precisamente, en la FLCH. Así, hasta 1946, la sección pedagógica formaba parte de la Facultad de Letras y Pedagogía, luego se independizaría y se crearía la Facultad de Educación. Asimismo, en 1954 se crea la Sección de Psicología de la FLCH y para 1988 se crea la Facultad de Psicología, la cual actualmente cuenta con un moderno pabellón separado de la FLCH y ubicado en la Ciudad Universitaria.
Otro tanto se puede decir de la Facultad de Ciencias Sociales, que se crea tomando como base la Dirección de Programas de Ciencias Sociales, perteneciente a Letras. La actual carrera de Antropología, por ejemplo, tiene su antecedente en el Instituto de Etnología de la FLCH.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica tiene sus orígenes en la creación del Protoboticario en 1808 y la inclusión de la enseñanza de Farmacia en el cuadro sinóptico del plan de estudios del colegio de Medicina, Farmacia y Cirugía. En 1931 se crea la escuela de Farmacia, que originaría en 1943 la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Otro antecedente interesante es el caso la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, creada en 1875 como parte del proceso de modernización del gobierno de Don Manuel Pardo (1872-1876). El propósito de la creación de la referida Facultad era la formación de funcionarios para la administración pública y la diplomacia. Sin embargo, en 1928, la Facultad de Ciencias Económicas reemplazó a la anterior Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. En 1980, se produce la separación de los Programas y Departamentos de Contabilidad y Administración y en 1984 se crea la actual Facultad de Ciencias Administrativas.
A la Facultad de Ciencias Económicas pertenecía el Instituto Superior de Ciencias Contables, creado en 1936, en donde se formaron los primeros contadores públicos de Lima. Luego de varias reformas curriculares y reestructuraciones de las áreas de estudio, en 1984 se crea la Facultad de Ciencias Contables.
En cuanto a las ingenierías y ciencias básicas, en 1983 se aprueba la creación de las 17 Facultades que dieron origen a una nueva etapa histórica en San Marcos, de donde nacería la Facultad de Geología, Minas, Metalúrgica, Ciencias Geográficas y Mecánica de Fluidos.
En 1991, a pedido del Consejo de Facultad, la Asamblea Universitaria reestructura la conformación de la Facultad y la Escuela Académico Profesional de Mecánica de Fluidos pasa a integrar a la Facultad de Ciencias Físicas. En el año 1995, la Escuela de Geología se fusiona con la de Ingeniería Geológica y la de Ciencias Geográficas, y es a partir de entonces que la nueva denominación es Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.
Una Facultad que ha mantenido su preeminencia académica y autonomía sin muchos sobresaltos es la de Ciencias Matemáticas, la cual inicia su funcionamiento en el año 1850. En 1862 se le denominó Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, posteriormente en 1876 toma el nombre de Facultad de Ciencias. Hoy en día se le denomina Facultad de Ciencias Matemáticas.
Otra carrera que con el paso del tiempo adquirió tal grado de especialización que hubo de independizarse fue Ingeniería Industrial: al promulgarse el Estatuto de la Universidad, en setiembre de 1984, el Programa Académico de Ingeniería Industrial se convierte en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial integrando la Facultad de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica. Para diciembre de 1988, la Asamblea Universitaria considera conveniente darle autonomía creándose de esta manera la Facultad de Ingeniería Industrial.
Y para terminar este rápido recuento de Facultades creadas sobre la base de instituciones o departamentos, cabe hacer mención, nuevamente, a la que fuera, en el siglo XIX, la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, cuyo plan de estudios incluía, entre otras materias de enseñanza, a la cátedra de Historia Natural, que tuvo como primer docente nada menos que a Antonio Raimondi Dell'Acqua quien fuera también el primer decano de la Facultad de Ciencias.
Andando el tiempo, hubo una notable reforma en los Programas de Estudio de Ciencias Biológicas, cuyos biólogos egresaban de la Facultad de Ciencias. La Escuela Instituto de Ciencias Biológicas tuvo vigencia hasta octubre de 1968, año en que se instituyeron en la universidad los Programas Académicos y Departamentos Académicos. Por fin, en 1984 se crea la Facultad de Ciencias Biológicas.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única de América que presenta una continuidad ininterrumpida. Desde su inicio con el rector Fray Juan Bautista de la Roca hasta nuestros días, han guiado su destino 213 rectores.
En los claustros sanmarquinos se han formado muchas de las figuras más notables del arte, ciencia y política del Perú y América, y de sus aulas han egresado la mayoría de profesionales y estudiosos que prestan sus servicios en las principales universidades, así como en empresas e instituciones nacionales y extranjeras.
La Universidad ha transitado, desde su fundación, por cinco diferentes locales: tres durante el siglo XVI: Convento de Nuestra Señora del Rosario de la Orden de los Dominicos, a extramuros en la parte de San Marcelo, donde poco antes había funcionado el Convento de la Orden de San Agustín, y en 1575 en la primitiva Plaza del Estanque, después llamada de la Inquisición, actual local del Congreso.
En la segunda mitad del siglo XIX se trasladó al local del antiguo Convictorio de San Carlos (Parque Universitario) durante el gobierno de Manuel Pardo y, en la actualidad, ocupa la Ciudad Universitaria ubicada entre la Avenida Venezuela y la Avenida Universitaria, Cercado de Lima.

0 comentarios :

Más Leídos

Contacto

© 2015 - Geuni
© Jaor03 2010 - 2015 . | Design & Develop by Joel Asherith
Designed By Bloggertheme9