#NASA: El 30 de junio será el día más largo del año, ¿sabes por qué?


Este martes 30 de junio será el día más largo del año. Este es un fenómeno que ocurre con cierta periodicidad y del cual la NASA te explica el motivo.

Este 30 de junio tendrá un segundo más y el reloj, en lugar de marcar 23:59:59 y pasar a las 00:00:00 del 1 de julio, pasará a las 23:59:60. Según medios internacionales, esto podría provocar un caos informático.
Daniel MacMillan, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland), indicó que “la rotación de la Tierra se desacelera gradualmente un poco”, por lo que se debe ajustar el tiempo con los segundos intercalares.
Un día dura 86,400 segundos, según el estándar del tiempo atómico (UTC) cuya duración de un segundo se basa en las vibraciones dentro de los átomos de cesio, considerado el método más fiable para medirlo porque este reloj solo se adelanta o se retrasa un segundo cada 1’400,000 años.
Pero el día solar medio dura 86,400.002 segundos porque la rotación de la Tierra se desacelera gradualmente debido a la lucha gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol. También influyen la dinámica de núcleo interno de la Tierra, variaciones en los océanos, las aguas subterráneas, almacenamiento de hielo, así como las mareas oceánicas y atmosféricas.
Los científicos usan para el monitoreo del tiempo de rotación de la Tierra una técnica llamada interferometría de base ancha que emplea un estándar de tiempo llamado UT1, que no es tan uniforme como el horario que usamos mundialmente (UTC).
Por ello, se usan estos segundos intercalares para que no se distancien entre ellas y así el tiempo sea uniforme entre sus sistemas de medición. Es por esta razón que agregan un segundo al 30 de junio o al 31 de diciembre.
A partir de 1972, cuando los segundos intercalares se implementaron primero, desde 1999 se han añadido segundos intercalares a una tasa promedio de uno por año. Desde entonces, los segundos intercalares se volvieron menos frecuentes. Desde el año 2000, es la cuarta vez que sucede.

0 comentarios :

La ceremonia del Inti Raymi


El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.

¿Habrá en el mundo otra ciudad tan maravillosa como el Cusco, bella, misteriosa y fascinante? Ciudad sagrada de los Incas, ombligo del mundo, punto cósmico de energía singular fácil de percibir en el aire, en las piedras, en las brillantes estrellas del amanecer, en el río y en las montañas.

Cusco es una ciudad marcada por el encuentro, por la simbiosis, por la mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble.
En el Cusco sorprende todo: sus calles empedradas, sus espectaculares templos y casonas construidas sobre bases pétreas, sus monumentales palacios incas, fortalezas, ciudadelas y otras obras de perfecta ingeniería, entre las cuales se destacan Ollantaytambo, Piquillacta, Tipón y Moray, así como otros tesoros arqueológicos escondidos.

Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuaman, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo. Según el Inca Garcilaso de la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".


LA FIESTA DEL SOL
Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenia una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.

En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantisuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio.

Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.

Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.


UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD
En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.

Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.

Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.

Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.

0 comentarios :

Día del Campesino


Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde se le rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.

Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.

Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el ''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.

0 comentarios :

GEUNI v.s. CNI - PENALES - JDEN-2015 ETAPA PROVINCIAL (CAÑETE)18/06/2015

0 comentarios :

Fallecimiento de Nicolás de Piérola


(Arequipa, 1839 - Lima, 1913) Político peruano que fue presidente del país. El joven Nicolás tuvo inclinaciones eclesiásticas: estudió en el Seminario de Santo Toribio de 1853 a 1861, pero ese año dejó esa institución y se casó con doña Jesús de Iturbide y Villena. En 1864 editó el periódico El Tiempo.
En 1869, durante el gobierno de José Balta, fue nombrado ministro de Hacienda. Durante su gestión se firmó el famoso contrato Dreyfus. Desterrado del Perú por sus actividades conspirativas, regresó al declararse la guerra con Chile. Se rebeló contra el presidente Prado, quien le había ofrecido un ministerio, y el 21 de diciembre de 1879 un movimiento revolucionario lo elevó al cargo de jefe supremo.
Sin embargo, su actuación como jefe político y militar durante la Guerra del Pacífico no fue precisamente exitosa. Las batallas de Miraflores y San Juan dieron muestra de una notable improvisación. En noviembre de 1881, Piérola fue prácticamente obligado a renunciar. Fue apresado el 5 de abril de 1890 y sometido a juicio militar, pero consiguió fugarse de la cárcel y salió del país. Regresó justamente cuando una insurrección deponía al presidente Cáceres, en marzo de 1895.
Convocadas elecciones a presidente, Piérola se presentó al frente de una coalición que unía a su partido, el Demócrata, con el Civil. Permanecería en la presidencia hasta 1899, siendo sucedido por Eduardo López Romaña. El gobierno de Piérola inauguró un ciclo de estabilidad democrática que perduraría hasta 1919; por otra parte, durante su mandato se estableció el patrón oro y se reglamentó el servicio militar obligatorio. Murió en Lima el 23 de junio de 1913; su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en Perú.

0 comentarios :

Nacimiento de Manuel Ascencio Segura: Gran fundador del teatro nacional


Renombrado escritor y dramaturgo nacional, Manuel Ascensio Segura cambió el mundo artístico para las generaciones siguientes de manera formidable junto a su gran compañero Felipe Pardo y Aliaga. Segura representaba los valores democráticos en la sociedad colonial, mientras que su colega se enfocaba en actos aristocráticos y defendía a la colonia española.

Un día como hoy nació quien es considerado el fundador del teatro nacional
Sin embargo, la confrontación de ideas socio-políticas entre ambos escritores fue lo que le dio grandeza a las creaciones teatrales que ambos produjeron. Además, ambos sostuvieron largas polémicas literario-periodísticas por diversos motivos, por ejemplo, Pardo expresa indignación y moralismo ante el desenfreno de los carnavales limeños, mientras que Segura picardía y entusiasmo ante esta fiesta y que en ese enfrentamiento lucieron su mejor talento para criticarse el uno al otro.

Una atenta lectura a la obra de Pardo, nos revela también su profundo amor e interés por el Perú; de otro lado Segura hace también duras críticas a la sociedad peruana.

Entre 1839 y 1845, Manuel Ascencio Segura fue el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente teatral limeño. En 1839 estrenó el drama “Amor y política” y la comedia “El sargento Canuto”, nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el público.

Enseguida estrenó el drama histórico “Blasco Núñez de Vela” (1840), la comedia “La saya y el manto” (1841 ó 1842) y el entremés “La mozamala” (1842) y en la noche del 24 de enero de 1845 estrenó en Lima la primera versión de “Ña Catita”, pieza de 3 actos (que luego ampliaría a 4), sin duda la más reconocida de sus piezas teatrales.

0 comentarios :

Falleció Sandro Botticelli



Sandro Botticelli fue uno de los pintores más destacados durante el siglo XV. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Nació en el año 1445 en Florencia - Italia y falleció el 17 de junio de 1510. Botticelli pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes. Entre sus obras de corte místico destacaron: San Sebastián (1473-1474) y una pintura sobre yeso de San Agustín (1480). En 1481 Botticelli fue uno de los artistas llamados a Roma para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó Las Pruebas de Moisés (representa varios episodios de la juventud del profeta hebreo Moisés), El Castigo de los Rebeldes (castigo que se impuso a los sacerdotes hebreos que se revelaron contra Moisés) y La Tentación de Cristo (representa las tenciones de Cristo narradas por los Evangelios).

0 comentarios :

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía


La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2006 como el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación ya que, como consecuencia de este problema, se estima que en los próximos 20 años podrían desaparecer el 66% de las tierras aptas para el cultivo en África; el 30% en Asia y un 20% en América Latina.

El origen de la desertificación se encuentra principalmente en las variaciones climáticas y en las actividades humanas. Sin embargo, muchas otras causas interactúan para crear las condiciones que conducen a la desertificación. Por ello, afecta todos los aspectos de vida, lo que evidencia hasta qué punto el medio ambiente y los medios de sustento están interrelacionados.

Es importante señalar que este problema de degradación del suelo involucra la pérdida de la diversidad biológica, las tierras de cultivo, los pastizales y los bosques. Lo más grave es que estas áreas son habitadas por una quinta parte de la población mundial.


POBREZA EN EL DESIERTO
El más grave impacto que produce la desertificación es el incremento de los niveles de pobreza que afecta las condiciones de vida de la población. Ello origina un círculo vicioso entre pobreza y desertificación que se presenta cuando la población se ve obligada a extraer todo lo que puede de la tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos.

Los modelos de comercio internacional, basados en la explotación a corto plazo de los recursos locales para la exportación, actúan contra los intereses a largo plazo de las poblaciones locales. La pobreza conduce a la desertificación, y ésta a su vez a la pobreza.

En nuestro país, el boom de la agroexportación de espárragos en la costa del Perú genera empleo y riqueza, pero lamentablemente también contribuye a la desertificación de las zonas de sembríos. Lo peor de todo es que los empresarios no invierten en la renovación de las fuentes hídricas, lo que significará en el mediano plazo un incremento de la pobreza en la región.

110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América Latina son los continentes más amenazados. En consecuencia, es urgente realizar cambios en las políticas de desarrollo para cuidar más nuestro medio ambiente. Necesitamos dejar de lado la actitud de ser amos y señores de la naturaleza, y tomar más bien conciencia de que somos parte de ella. De esta manera evitaremos que los actuales problemas ecológicos se transformen en una amenaza para la vida humana y del planeta en general.
Ruth Escárate Merino

0 comentarios :

Día de la Canción Andina

El Día de la Canción Andina se celebra en el Perú el día 15 de junio, a partir del año 2006, por decreto del presidente Alejandro Toledo. Dentro de los considerandos del decreto se menciona que “la canción andina es la más genuina, ancestral, tradicional, y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han legado a las generaciones”.

La elección del 15 de junio como “Día de la Canción Andina” obedece a que a partir de esa fecha los pueblos altoandinos, mediante sacrificios, ofrendas y ofrecimientos, inician en sus localidades las festividades en honor a la tierra y al Sol que se celebran hasta la llegada del Día del Campesino (24 de junio).

La canción andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones y un vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio. Allí están el huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía. Esta debe ser reconocida y valorada por todos nosotros pues es parte fundamental de nuestra cultura. Por su parte, el Día de la Canción Criolla ya se festejaba en el Perú desde 1944.

0 comentarios :

Reconocimiento a representantes de GEUNI en los JEDN-2015

0 comentarios :

"La matemática es mucho más que los cálculos"

El matemático peruano Harald Andrés Helfgott es el científico más joven y el primer latinoamericano en obtener una cátedra Humboldt.
Con una sencillez que contrasta con sus logros, Harald Andrés Helfgott se ha hecho famoso como el matemático peruano que resolvió un problema formulado hace casi tres siglos. La conjetura débil de Goldbach postula que cualquier número impar igual o mayor que 5 es la suma de tres números primos (número divisible sólo por 1 y por sí mismo). Algo sencillo de verificar con cifras pequeñas, pero que no había sido corroborado para todos los primos... hasta que en 2013 Helfgott logró comprobarlo.
Con 37 años, un doctorado en Princeton y tras cinco años en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), Helfgott llegará en junio a ocupar un puesto en la Universidad Georg-August de Göttingen, gracias a una Cátedra Humboldt, a la que fue postulado por la universidad. Allí seguirá trabajando sus dos especialidades: la teoría de números y la teoría asintótica de grupos. “Varios en la universidad son viejos amigos o colegas que conozco desde hace tiempo y con los que me llevo bien. Probablemente colabore y escriba artículos conjuntos con algunos de ellos”, adelanta.
Helfgott es el primer latinoamericano y el científico más joven distinguido con esta prestigiosa cátedra, que entrega la fundación Humboldt desde 2008 a cinco investigadores internacionales de punta para traerlos a instituciones alemanas por los próximos cinco años. Se trata de la distinción para investigación mayor dotada en Alemania: 3,5 millones de euros para investigación teórica, en el caso de Helfgott, y 5 millones de euros para ciencia aplicada.
Este martes 12 de mayo es la premiación en Berlin. DW conversó con el matemático sobre sus desafíos, la formación de nuevos talentos y la noción de genio.
DW: ¿Qué significa para usted esta distinción?

Harald Helfgott: Para mí es un gran honor y tiene importancia histórica también, pues la Universidad de Göttingen es un gran nombre en la historia de la matemática y tiene un departamento de muy alto nivel. Veo con anhelo el poder unirme a este grupo. Además, el nombre de Humboldt, aparte de ser familiar en el ámbito de la cultura alemana, es conocido en buena parte de Latinoaméricana a causa de circunstancias históricas. Así que tanto de lado real como simbólico es importante para mí.
¿Qué proyectos tiene en la Universidad de Göttingen?

Voy a continuar investigaciones en curso y tengo un plan para los cinco años siguientes. No se trata sólo de la linea de trabajo sobre la conjetura débil de Goldbach, también la teoría de grupos asintótica y otros temas. La Cátedra Humboldt viene con bastantes fondos para dar becas a estudiantes de doctorado y contratar a post doctorandos, lo que se suma a una beca que acabo de recibir del Consejo de Investigación de Europa, entonces voy a tener las facilidades para formar mi propio equipo.
El investigador se desempeñará durante los próximos cinco años en la prestigiosa Universidad de Göttingen.
El investigador se desempeñará durante los próximos cinco años en la prestigiosa Universidad de Göttingen.
Se podría pensar que el trabajo de un matemático es bastante solitario, ¿no es así?

No, para la mayor parte de los matemáticos no es así. Es muy importante compartir ideas y formar una nueva generación. Necesitamos interacción con otros investigadores y enseñar a otros para mejorarnos a nosotros mismos como investigadores.
¿Qué importancia tiene, también en lo personal, haber resuelto la conjetura débil de Goldbach?

Es una conjetura de importancia histórica, porque era conocida y había estado abierta mucho tiempo, pero también había sido un aliciente para muchos desarrollos importantes en la teoría analítica de números. Por mucho tiempo no se avanzaba y luego hubo dos grandes avances a principios del siglo XX y así se desarrollaron muchas herramientas que fueron muy útiles para otros problemas. Para mí ha sido una satisfacción poder terminar definitivamente la resolución del problema, que ahora ya se conoce para todos los números. También ha sido una oportunidad de mejorar muchas herramientas existentes que serán útiles para otros propósitos dentro y a veces fuera de la disciplina.

Fuente: dw.de

0 comentarios :

Fallece Julio C. Tello padre de la arqueología peruana

Si no hubiera sido por Julio César Tello, gran parte de nuestra historia estaría todavía envuelta bajo un halo de misterio. Sin embargo, sus obras e investigaciones nos han permitido conocer más de nosotros mismos.

Julio César Tello nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, el 11 de abril de 1880. Desde muy joven se despertó en él la inquietud por la ciencia y por la investigación. Por ese motivo estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en esa Facultad el 16 de noviembre de 1908.

Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el hombre. Esta característica se manifestó cuando obtuvo el grado de doctor en Ciencias Antropológicas en la prestigiosa Universidad de Harvard en los Estados Unidos, en 1911.

La perspectiva que le dio el conocimiento de la medicina y de las ciencias antropológicas abrió para él un camino sumamente estimulante: estudiar los orígenes de las culturas peruanas, tan ricas y complejas.

Es considerado el padre de la arqueología peruana porque fue el primero que se propuso estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas de nuestro país, convencido de que era la única manera de comprender al Perú actual.

Tello sabía que las naciones sólo pueden crecer en armonía cuando estudian y reconocen su pasado. Por eso es tan importante estudiar la Historia del Perú, porque de esta manera se construyen y fortalecen las raíces de nuestra identidad.


EXCAVANDO EN LA HISTORIA
Julio César Tello estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes destacan: El origen de las civilizaciones antiguas e Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas.

Sin embargo, su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron en el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable: dio a conocer al mundo una gran cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX a.C, en la zona de Chavín de Huántar y en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre las expresiones más conocidas de esta cultura está el gran Castillo Chavín, adornado por las famosas cabezas clavas, el obelisco Tello y la representación estilizada de una deidad felina representada en la cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra de sus construcciones y monolitos.

El Castillo de Chavín fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985. Las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar su enorme importancia en el nacimiento de las culturas peruanas, sino también comprender el proceso de formación de las mismas.

Apasionado por la arqueología peruana, Julio C. Tello fundó en 1924 el Museo de Arqueología y estimuló a muchos jóvenes investigadores para que continúen con la tarea de descubrir las culturas prehispánicas del Perú.

El profesor Julio César Tello fue un gran científico e investigador de las culturas del antiguo Perú. Pero fue, antes que nada, un peruano enamorado de su país, que sabía que la grandeza y fortaleza de los hombres y mujeres que construyeron los fabulosos templos y fortalezas en la antigüedad es la misma de los peruanos de hoy, que pueden, si se lo proponen, construir una nación feliz para todos. En ese esfuerzo se comprometió hasta el 7 de junio de 1947, fecha de su muerte.

0 comentarios :

Día del prócer José Faustino Sánchez Carrión: El solitario de Sayán

Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad.

A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal.
En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia, dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía. 1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran demasiado innovadoras y revolucionarias.

Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.

Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de Sayán.


HOMBRE DE LEYES
En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823

Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil.

Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al libertador, convirtiéndolo en dictador.

En 1824 Bolívar designó a Sánchez Carrión como ministro general, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas. A finales de ese mismo año, el libertador lo designó ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Asimismo, el Congreso de la República lo declaró Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente.

En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.

0 comentarios :

Niño de 10 años asombra a Honduras por su capacidad matemática

José Adalberto Flores es un niño de diez años que por su habilidad con las matemáticas asombra a propios y extraños en Amapala, en la Isla del Tigre, enclavada en el Golfo de Fonseca, sur de Honduras.
“Este niño es el Pitágoras de Amapala, desde que tenía tres años se sabe las tablas de multiplicar, dividir, sumar y restar, al revés y al derecho. No usa calculadora”, dijo a Efe Dagoberto Álvarez, funcionario municipal, al referirse a “Tito”, como todos los amapalinos conocen al pequeño José Adalberto.
El niño representa una importante fuerza de trabajo para su familia, que es pobre, ya que dos veces al día sale del remedo de casa donde vive cargando en su frágil espalda centenares de tortillas de maíz para entregar por encargo en la primera jornada.
Para la venta de las otras 200 tortillas de la segunda jornada va de barrio en barrio en un recorrido que termina cuando el sol ya se ha ocultado, a veces sin haberlas vendido todas, lo que “Tito”, según relató a Efe, aprovecha para jugar al futbol.
Aficionado al Barcelona de España y el Motagua de Tegucigalpa, “Tito” disfruta del futbol jugando a ser un Messi, su ídolo, en calles adoquinadas y plazas públicas de Amapala.
“Tito” cuida su único par de zapatos porque “son para ir a la escuela”. La mayoría de sus partidos, todos de gloria aunque pierda, los juega descalzo.
“Creo que juego mejor descalzo”, expresa sonriente, mientras que en sus ojos y cabello opaco parece ocultar algún dolor y la pobreza en que vive con su madre, Ana Julia Anariba (40 años); su padrastro, Alejandro Pineda (30), y un hermano menor (4).
Asombroso

De la rapidez para responder con acierto una operación matemática se asombran los mismos maestros de su escuela, “Manuel Bonilla”, y todos los amapalinos, niños, jóvenes y adultos que lo conocen.

“Sabemos que es un niño muy inteligente, que sabe mucho de matemáticas”, comentó el alcalde de Amapala, Alberto Cruz, quien además indicó que adelantarán el aporte de una modesta beca para “Tito”, quien por su baja estatura y lo delgado que está, aparenta menos de diez años. Cumplirá once el 30 de octubre.
Cruz también se comprometió a brindarle asistencia médica y alimentación al pequeño “Tito”, a quien, según varios adultos que dialogaron con Efe, castiga su madre físicamente cuando no vende todas las tortillas.
La madre afirmó a Efe que no es cierto que le castiga, aunque a veces llegue tarde a casa porque “se quedó jugando futbol”.
“Las tortillas que no vende no se pierden, se las damos de comer a ‘Salomón’, el burro que tenemos para cargar leña y otras cosas”, enfatizó Anariba, mientras “Tito” reía por el nombre del pollino.
De la inteligencia del pequeño José Adalberto también hablaron las dos maestras que ha tenido, Mirty Araceli Cruz y Lesbia Elizabeth Jiménez, de la escuela “Manuel Bonilla”, en Amapala.
La maestra Cruz relató que fue su alumno del primero al tercer grado, y que “siempre fue muy hábil en matemáticas, aunque no siempre llevaba las tareas porque en su casa no le ayudaban”.
“Eso le ha impedido brillar más, siempre ha sido extrovertido, se lleva bien con todos sus compañeros y siempre iba vestido de acuerdo a su condición económica, de pobreza”, agregó.
Aprende con facilidad

Indicó que “Tito” no hizo preparatoria antes del primer grado, que “es famoso en Amapala” y que “vende tortillas jugando pelota”.

La maestra Jiménez, quien tiene a “Tito” de alumno desde que cursaba el cuarto grado, dijo que ahora que está en sexto “sería el mejor alumno de todo Amapala si recibiera apoyo en su casa”.
Añadió que “hay veces que ni tareas presenta”, que “estudia el solo” y que, por su inteligencia, “aprende con gran facilidad, le basta con escuchar al maestro”.
Jiménez señaló que la madre de “Tito” es “muy trabajadora”, de lo que no hay duda. Ana Julia Anariba, es además una mujer muy golpeada por la vida, que tiene otros cuatro hijos que no viven en su casa, en el barrio El Vigía, de Amapala, y a los que también le ha tocado criar en condición de madre soltera, según relató.
Anariba hace a diario al menos 600 tortillas de maíz en un fogón de leña que le incrementa en la cocina la temperatura ambiente, en una comunidad en la que el termómetro en condiciones normales oscila entre los 34 y 40 grados centígrados, y a veces sube hasta a los 44.
El sauna

La cocina de Anariba, quien trabaja de pie, literalmente es una sauna en la que podría estar menos tiempo si tuviera un fogón con una plancha más grande en el que cupieran más tortillas de maíz.

Ella desearía que el Gobierno le ayudara con un mejor fogón o una casa digna que sustituya la covacha con piso de tierra, paredes de plástico y techo de zinc donde ahora viven, que carece de baño.
Una ayuda estatal o privada también podría cambiar la vida del pequeño “Pitágoras” de Amapala, quien lo único que debería cargar en sus espaldas es su mochila con sus cuadernos y libros hasta que logre su sueño: “ser un maestro de matemáticas cuando sea grande”.
“Tito”, como le llaman todos disfruta del futbol jugando a ser un Messi, su ídolo, y juega descalzo para no gastar el único par de zapatos que tiene.
Fuente: elnuevodiario.com.ni


0 comentarios :

Descubrimiento del polo norte magnético

James Ross formó parte de la segunda expedición al Ártico de su tío John Ross.Durante su expedición como comandante, el Ross más joven guió a su gente al Istmo de Boothia en el norte lejano de Canadá, llegando al Polo Norte Magnético el 1 de junio de 1831. Ellos fueron los primeros exploradores conocidos que descubrieron la ubicación del Polo. En este viaje, Ross también registró las Islas Beaufort, que luego su tío nombró Islas Clarence. Algunos accidentes geográficos, que incluyen : el Estrecho de James Ross, la Barrera de Hielo de Ross y el cráter Ross, recibieron su nombre de este formidable explorador.


0 comentarios :

Fundación de la ciudad de Huancayo

Huancayo (en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capitaldel departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca. Fueron anexados al Imperio incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El 1 de junio de 1572, fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y advocada a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable, también es conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica avenida Huancavélica, así como por sus originales paisajes, el valle, su historia, y sus artesanías.
La ciudad de Huancayo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la novena ciudad y la sexta área metropolitana más poblada del Perú, albergaba en el año 2014 una población de 501.384 habitantes.

0 comentarios :

Más Leídos

Contacto

© 2015 - Geuni
© Jaor03 2010 - 2015 . | Design & Develop by Joel Asherith
Designed By Bloggertheme9